La menopausia se define como el momento en que las reglas cesan permanentemente. De dos a ocho años antes de la menopausia se producen faltas de ovulación, y se van perdiendo los folículos ováricos. En nuestra cultura alrededor de los 37-38 años hay una aceleración en la pérdida de folículos ováricos.

En la perimenopausia, los niveles de estrógeno continúan estables, y no disminuyen hasta un año antes de la menopausia. Hasta la menopausia el principal estrógeno es el estradiol, y en la perimenopausia se sustituye por la estrona que se produce en los ovarios y en la grasa corporal.

El nivel de testosterona no baja de modo apreciable en la perimenopausia, pero lo que sí baja es la progesterona, y esta es la causa de los problemas perimenopausicos.

Existen receptores de hormonas esteroideas en casi todos los órganos de nuestro cuerpo. El estrógeno y la progesterona son muy importantes para mantener sanos los huesos y los tejidos vaginal y uretral y mantener una capa de colágeno en la piel.

Menopausia natural: Se produce poco a poco entre los 45 y los 55 años, y todo el proceso dura entre 10 y 12 años. Las reglas pueden ir y venir y hay un cambio en la intensidad y duración del flujo. La mujer puede necesitar algún tratamiento para su bienestar físico, pero al ser gradual el cuerpo se va adaptando a los cambios.

Menopausia prematura: Se produce más rápido y entre los 35 y 44 años. Puede estar causada por desnutrición, alteraciones del sistema inmunitario o por entrenamiento atlético excesivo, y producir alteraciones hormonales. Dura entre uno y tres años, y como la transición ha sido rápida es frecuente que la mujer con menopausia prematura necesite hormonas suplementarias durante el periodo de adaptación.

Menopausia artificial: Es la menopausia producida por motivos médicos como la extirpación de los ovarios, quimioterapia, radioterapia o la toma de ciertos fármacos. Una de cada cuatro mujeres tendrán una menopausia artificial abrupta y como no hay ningún márgen de adaptación a la nueva situación hormonal pueden aparecer síntomas intensos y debilitantes.Casi siempre se elige la terapia hormonal sustituiva para aliviar el malestar físico.

¿Existe algún análisis para determinar la menopausia?

Durante años el diagnóstico se basó en la edad y los síntomas. En el momento actual se confirman los niveles hormonales con análisis de laboratorio, porque hay enfermedades con síntomas muy parecidos a los de la perimenopausia, como el hipertiroidismo.

Menopausia y función tiroidea.

Los problemas de la glándula tiroides están entrelazados con la menopausia, ya que al 25% de mujeres perimenopáusicas se les diagnostica hipotiroidismo. Existe una relación causa efecto entre el hipotiroidismo y niveles elevados de estrógenos o estrógeno descompensado con la progesterona. En estos casos el tiroides funciona bien, pero la hormona tiroidea es ineficaz y aparecen síntomas de hipotiroidismo como labilidad anímica, poca energía, subida de peso, confusión mental y dificultad para dormir.

El predominio de estrógeno y estrés glucémico se deben a un aumento de adrenalina, que estimula al sistema nervioso simpático. Se producen palpitaciones, y aumento de la tensión arterial.

La tiroxina u hormona tiroidea también estimula el ritmo cardíaco y estimula el simpático, por lo tanto el tiroides para regular esta situación de aumento de estrógenos, frena la producción de hormona tiroidea y esto lleva a aumentar la hormona estimulante del tiroides y a un diagnóstico de hipotiroidismo subclínico.

SINTOMAS EN LA MENOPAUSIA

Sofocos: Es el síntoma más común en nuestra cultura y les ocurre al 70-85% de mujeres perimenopáusicas.

Sudores nocturnos: Los sudores nocturnos es un continuo con los sofocos, y la hora clave es entre las 3 y las 4 de la madrugada.

Palpitaciones: Es como si notaras los latidos de tu corazón, y pueden ser entre moderados y graves. Se producen por un desequilibrio entre los sistemas nerviosos simpático y para simpático, activados por las hormonas del estrés y están relacionados con la ansiedad.

Jaquecas o migrañas: Es la cefalea que se produce antes de la regla cuando bajan los niveles de estrógeno y progesterona.

Hinchazón y dolor en los pechos: En la perimenopausia duelen los pechos si existe un predominio estrogénico.

Reglas muy abundantes: Cuando el nivel de estrógeno es elevado o normal pero la progesterona es demasiado baja por falta de ovulación, la acumulación de sangre menstrual en el endometrio es expulsada de forma continua e irregular, abundante y puede durar días y días. Es un síntoma molesto que puede llevar a la histerectomía o a la ablación quirúrgica del endometrio.

Reglas irregulares: Es posible cualquier tipo de hemorragia uterina, desde reglas muy cortas y poco abundantes a reglas distanciadas 3-4 meses entre si.

Miomas: El 40% de mujeres desarrollan tumores fibrosos benignos en el útero debido al aumento de estrógeno. Pueden crecer y hacerse bastante grandes, pero se reduden drásticamente después de la menopausia.

Pérdida del deseo sexual: Lo primero que se ha de comprobar son sus niveles hormonales. Puede ser debido a un descenso de la testosterona o a un agotamiento de la glándula suprarrenal que produce la DHEA (precursora de la testosterona). Una pequeña dosis de estas hormonas normaliza la libido. Otra causa es el descenso de estrógenos por pérdida de los ovarios, enfermedad que ha requerido quimio y radioterapia. Elevadas dosis de isoflavonas de soja pueden resultar muy útiles.

Sequedad vaginal y/o coito doloroso: Los síntomas aparecen por déficit de estrógenos, disminución del tono muscular y dismuinución de la irrigación sanguínea de la zona urogenital.

Sintomas urinarios: Las infecciones urinarias recurrentes y la incontinencia urinaria de esfuerzo pueden deberse al adelgazamiento de la pared de la uretra debido a la falta de estrógeno.

La piel: La capa de colágeno de la piel se adelgaza cuando bajan los niveles hormonales. Los alimentos ricos en fitoestrógenos como la soja y suplementos antioxidantes rejuvenecen la piel.

Pérdida de masa ósea: Muchas mujeres ya empiezan con el proceso de pérdida de masa ósea incluso a los 30 años debido a una mala alimentación por dietas de adelgazamiento, poca comida o exceso de ejercicio con lo que no llegan a la densidad de masa ósea óptima en la adolescencia. Cuando los niveles hormonales cambian la matriz colágena del hueso empieza a debilitarse y es obligatorio seguir un programa de nutrición y ejercicio adecuados. Es necesario el consumo de soja, suplementos de calcio, magnesio y vitamina D, ácido alendrónico y ejercicio con pesas.

Cambios de humor

Insomnio: Algunas mujeres es por los sofocos nocturnos. A otras la ansiedad les impide dormir bien. En la menopausia se suele requerir dormir menos, y a veces va muy bien hacer una minisiesta cada día durante la transición.

Mente confusa: El cerebro está reorganizando los circuitos para pensar de una manera totalmente nueva. Tranquila, es un período de transición.

¿Cuánto me van a durar estos síntomas? Los síntomas del climaterio son temporales y su duración depende de muchos factores. Son síntomas relacionados entre sí y el alivio de uno mejora el resto. Hay muchos tratamientos y eficaces, así que elige el que más te atraiga.

Puedes hacer tratamiento hormonal y al mismo tiempo hacer una dieta rica en soja, un complejo multivitamínico y ejercicio.No debes sufrir durante la perimenopausia. Tu cuerpo va cambiando constantemente y has de darle tiempo y adaptarte.